
TIPOS DE ALGAS EN LOS ACUARIOS
Existen numerosos tipos de algas que aparecen en nuestros acuarios con mayor o menor frecuencia. Tienen lugar tarde o temprano, nadie se libra de ellas y van agarradas de la mano de nuestro acuario siempre. Todos nuestros acuarios contienen esporas de algas y se importan cada vez que se compran peces y plantas acuáticas nuevas. Pero no es hasta que empeoran las condiciones del medio, cuando se multiplican a gran velocidad y pueden llegar a deteriorar toda la belleza vegetal.
Los acuariófilos toman como medidas limpiar los cristales con imanes, hacer cambios de aguas, introducir peces y caracoles comedores de algas, reducir el número de horas de luz, utilización de productos antialgas, etc, pero no se dan cuenta que todo esto no hará mas que retrasar unos días la nueva aparición de algas y así durante semanas y meses hasta que se da uno por vencido. La solución es eliminar el problema desde la raíz. Por suerte la acuariofilia moderna ha avanzado mucho en este campo y hoy en día se puede jugar con dos parámetros a mi juicio fundamentales para poder controlar ( y no eliminar) a las algas. Los dos paráetros que hay que manejar son:
1. Hacer todo lo posible para que las plantas se desarrollen de una manera adecuada.
2. Mantener una relación correcta de los nutrientes.
-En la primera opción, veremos que en los acuarios donde las plantas se desarrollan a buen ritmo, las algas s ven reducidas a lo mínimo. Eso es debido a que las plantas y las algas se hacen la competencia. O crecen unas o crecen las otras. Si las condiciones de nuestro acuario son las adecuadas, las plantas al ser seres superiores tienen ventaja sobre las algas. Sin embargo en todo ecosistema desequilibrado serían las algas, seres inferiores, y por tanto con menores requerimientos para reproducirse, los que tomarían ventaja. Esta es una ley que podéis ver en cualquier ecosistema natural, ya pasó con la extinción de los dinosaurios, al final sobrevivieron los que en teoría eran seres inferiores.
Así pues, hay que hacer todo lo posible para que las plantas crezcan a gusto. Para ello necesitaremos una cantidad de luz de entre 0,5-1w por cada litro de agua(existe la errónea creencia de que las algas surgen cuanto mas se incrementa la luz, esto es falso ya que cualquiera puede comprobar en acuarios que con incluso 1,5w/l pueden estar libres de algas perfectamente, y ello es debido a que las plantas están viviendo sanas y haciendo la competencia a las algas), también es necesario para cuidar las plantas, incrementar la cantidad de CO2 en el acuario. El CO2, además de ser un factor esencial en la fotosíntesis de las plantas, también ayuda a bajar el Ph. Estableciendo unas condiciones más adecuadas para las plantas y más molestas para las algas. En la mayoría de los acuarios donde no se agrega CO2, suele haber problemas de algas.
La alimentación de las plantas también es muy importante para su buen desarrollo. Si falta algún nutriente, las plantas no podrán realizar la fotosíntesis, y con ello no podrán alimentarse de los demás nutrientes que hay en el acuario, acumulándose la materia orgánica cada vez mas. El resultado como no, será la proliferación de las algas.
A continuación os indicamos los tipos de algas más conocidos, las causas de su aparición y cómo reducirlas.
Clasificación de las algas
Alga Punto verde
Origen:
Suelen aparecer por un desequilibrio NO3/PO4 a favor de los primeros, ya sea por un exceso de NO3 o por una deficiencia de PO4. Por ejemplo NO3 20mg/l y PO4 0,1 mg/l NO3 10 mg/l y PO4 0mg/l.
Control algas punto verde:
Se puede reducir su proliferación haciendo un cambio de agua de un 25% cada dos días( mejor que uno de 50% ya que así evitamos cambios bruscos a los peces) hasta reducir los NO3 y añadiendo después de cada cambio de agua fosfato monopotásico.
ALGAS FILAMENTOSAS VERDES
Origen:
Control;
ALGAS Unicelulares
Aparecen en suspensión en el agua haciendo que esta adquiera un color verdoso, en cuyo caso extremo no deja ver la decoración ni los peces del acuario a poca distancia.
Origen:
La principal causa de su aparición es la luz solar. A ello también le repercute un exceso de nutrientes, aunque yo las he llegado a tener con pocos nutrientes y con luz solar y afloraron igualmente. Aparecen además en acuarios con ausencia de plantas de rápido crecimiento. Otra causa es la aparición de amoniaco en los acuarios jóvenes o sin ciclar. Es por ello que al realizar cambios de agua para intentar acabar con ella, lo único que conseguimos es incrementarla, ya que los cambios continuos de agua hacen que se ralentice el ciclado.
Eliminación Algas Unicelulares:
-Filtrar el agua con filtros UV, aunque no todo el mundo puede permitirse un filtro de esta clase ni se lo quiere comprar por una vez que surja esta alga. Siempre se intentan otros métodos. -Tapar el acuario para que no le llegue ninguna fuente de luz, durante 5 días. -Se está probando el uso de aspirina ( ác.acetilsalicílico) en el control de esta alga con diferentes resultados. -También el uso de ramas de sauce hace que esta alga desaparezca. Esto es debido a que el sauce es un excelente consumidor de NH3, mucho más que la plantas acuáticas, además de gustar de lugares pantanosos. Otra cualidad del sauce es que contiene acetilsalicílico por lo que puede inhibir a las algas unicelulares. Yo lo he empleado con diferentes ramas, dando resultados positivos en tres casos y en otro no se notó resultado. -Poblar el acuario con plantas de rápido crecimiento que adsorban los nutrientes del agua directamente y no de la grava como otras. La cola de zorro, Egeria densa, Cabomba caroliana, son ejemplos de buenas consumidoras.
Alga Cianobacteria
No son algas propiamente dichas, sino más bien bacterias fotosintéticas con estructura algal. Son de un color verde azulado y tienen forma mucosa.
Origen:
Aparecen cuando hay un exceso de PO4 o una carencia de NO3. Son muy comunes en acuarios muy plantados con plantas de crecimiento rápido ya que agotan los nitratos rápidamente y también en acuarios donde se aporta comida en papilla hecha de forma casera. Otras causas son una mala circulación del agua y acumulación de materia orgánica en la grava, produciéndose ambientes anaeróbicos.(poca o nula cantidad de oxígeno).
Control:
-Hacer cambios de agua de hasta un 50% para cambiar el agua vieja por una nueva oxigenada y limpia de nutrientes. -Agregar nitrato potásico para restablecer el equilibrio. -Sifonear la ciano y eliminarla manualmente toda la que podamos. -Tapar el acuario durante tres días. -Aplicar eritromicina 500mg.Es un antibacteriano por lo que también os elimina a las bacterias buenas. Es mejor aplicarlo en los tres días de apagado del acuario y además añadir nitrato potásico(1g cada 200 litros) La eritromicina se aplica 1 pastilla cada 100 litros, una vez al día durante esos tres días. En la farmacia os pueden pedir receta médica, a mi me la pidieron pero les dije que era para tratar unas algas y me la dieron.
Cianobacteria filamentosa
Es un alga que aún no se da con frecuencia en los acuarios. De echo muy poca gente la conoce. Se caracteriza por su aspecto mucoso gelatinizado de color gris oscuro. Gusta de situarse entre las plantas envolviéndolas por completo y axfisiándola. Se desprende fácilmente de ellas con una simple sacudida de la planta o con la corriente de agua creada con la mano, pero sus restos se depositan rápidamente en otros lugares, incluso en las aletas de los peces. Puede situarse en los cristales y en la grava, en lugares con aireación o sin ella( no le afecta), con Co2 o sin el. Una vez que aparece es difícil de erradicar.En casos extremos pone el agua de un color oscuro y como toda ciano desprende sustancias tóxicas que puede llegar a producir la muerte de los peces más débiles. Los cambios de agua la hacen más fuertes. Si la intentáis eliminar manualmente y hacéis cambios de agua de hasta un 60%(comprobado por mi) veréis que en 15 minutos estarán todas burbujeando y creciendo a una velocidad endiablada.
Su aparición puede originarse por un cúmulo de circunstancias, de ahí que no sea muy común. Puede aparecer por una reducción de las bacterias aerófilas, debido a un lavado del filtro con agua con cloro(que mata a las bacterias) o tenerlo apagado el filtro durante un tiempo prolongado, a ello le añadimos un desequilibrio de la relación NO3/PO4 a favor de los PO4 por un cúmulo de materia orgánica en descomposición y también a la presencia de algas filamentosas verdes. Siempre que han aparecido estas algas, ha sido por estos tres factores. A veces además se ha dado el caso de aparecer al aplicar agua de lluvia y darse alguno de los otros tres factores, aunque esto habrá que estudiarlo mejor.
El apagado de las luces las reduce algo pero en cuanto se encienden vuelven a aflorar con fuerza(es el alga que yo he visto crecer con más fuerza de todas). La eritromicina no le afecta y las dos cosas a la vez tampoco.
La solución con la que he acabado con esta plaga ha sido hacer un cambio de agua total, y limpiar bien todo(en una de las dos veces se eliminó por completo y en la otra apareció a los diez días).Y la otra solución es hacer un cambio de agua de un 40% y sifonear bien para reducir los PO4, con ello las aumentaréis mas como ya he dicho anteriormente, debido a que el cambio afectará a las bacterias buenas y los micros aportados con el agua nueva aportada las hará más fuertes. Hazto seguido hay que aumentar los NO3 hasta 10mg/l. A partir de 2-3 días( a veces puede que una semana) veréis que empiezan a menguar. Hay que tener paciencia, a veces no se espera y se hace otro cambio de agua por lo que se empeora la situación y se convierte en un círculo cerrado. Sin añadir nitrato potásico, por mucho que reduzcamos los fosfatos( los he llegado a tener a 0,1 mg/l y con decenas de cambios de agua) no las eliminaremos. Una vez añadido el nitrato potásico y no hagamos más cambios de agua, el acuario empezará a equlibrarse de nuevo y la ciano filamentosa desaparecerá.
Algas rojas
Son de las más difíciles de erradicar. De constitución dura y bien ancladas al huesped, de sabor amargo que ni los mejores peces especializados en comer algas, las quieren. Existen muchas clases pero aquí mencionaremos las más conocidas entre los acuariófilos. No siempre son de color rojo, de hecho son mas bien de color negro, gris claro/oscuro pero se les llama roja porque al aplicarles alcohol adquieren esa coloración.
Aparecen de distinta forma, ya sea formando un césped cortito de pocos mil metros de altura, ya sea césped mediano, como algas enredadas de color grisáceo o como pelos negro oscuro de en forma de pelo.

Origen:
Control:


Algas marrones
Son las menos peligrosas. Se pegan normalmente al cristal inferior, entre la grava y el cristal, allí donde hay materia orgánica en descomposición.
Origen
Aparecen en acuarios recién comenzados y sobre todo por falta de iluminación. Por lo tanto estas algas son un síntoma de que la iluminación del acuario no es la correcta.
Control:
Su eliminación es sencilla, aumentando los niveles de luz de nuestro acuario y eliminándola manualmente sin problemas.